Lunes Santo en Málaga: una sinfonía de fe, arte y tradición

Cuando la Semana Santa se instala en Málaga, la ciudad deja de ser solo un destino de sol y playa para convertirse en un escenario vivo donde la historia, la devoción y el arte se funden en cada rincón. Dentro de esta gran celebración, el Lunes Santo representa mucho más que un día de procesiones. Es una experiencia que toca el alma y revela el carácter único de una ciudad apasionada por sus tradiciones.

Las luces se apagan lentamente, el incienso perfuma el ambiente y los tambores comienzan a marcar el compás de una jornada que, sin duda, permanece grabada en quienes la viven. Hoy queremos contarte por qué este día es una cita imprescindible si estás en Málaga en Semana Santa y qué cofradías transforman sus calles con sus espectaculares tronos.


Una jornada de emociones contenidas y belleza en movimiento

El Lunes Santo es un día especial. Después del bullicioso y colorido Domingo de Ramos, la ciudad entra en una especie de recogimiento elegante. La Semana Santa ya ha comenzado, y Málaga se prepara para vivir algunos de los momentos más intensos del año. Aunque no es festivo, miles de personas salen a la calle en busca de esa emoción que solo se encuentra cuando un trono aparece doblando una esquina al son de una marcha procesional.

Para quienes nos dedicamos al turismo cultural, es una jornada perfecta para ofrecer al visitante una visión más íntima de nuestras raíces. A diferencia de los días centrales como el Jueves o el Viernes Santo, el Lunes permite disfrutar de las procesiones sin grandes aglomeraciones, ideal para quien busca autenticidad.


Las cofradías protagonistas del Lunes Santo

En este día salen a la calle seis cofradías muy diferentes entre sí, tanto en estética como en historia, pero todas imprescindibles para entender la Semana Santa malagueña.


1. Crucifixión

Desde la parroquia del Buen Pastor parte esta cofradía sobria y elegante. El Cristo de la Crucifixión, una imagen que recuerda al arte castellano por su dramatismo, recorre Málaga acompañado por la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad. Es una procesión de silencio, respeto y belleza austera, perfecta para quienes buscan momentos de recogimiento.


2. Pasión

Una cofradía histórica y muy querida. Sale desde la iglesia de los Mártires con un recorrido lleno de momentos mágicos, especialmente en las calles estrechas del centro histórico. El Señor de la Pasión camina con porte sereno y majestuoso, mientras que la Virgen del Amor Doloroso deslumbra bajo su palio, dejando tras de sí un aroma de elegancia clásica.


3. Estudiantes

Vinculada desde sus inicios con el mundo universitario, esta cofradía destaca por su estética sobria y por la juventud de muchos de sus miembros. El Cristo Coronado de Espinas conmueve por su serenidad, mientras que la Virgen de Gracia y Esperanza llena de luz cada calle que pisa. Su paso por calle Larios es uno de los más esperados del día.


4. Cigarreras

Con raíces en el barrio del Perchel y en el antiguo gremio de mujeres cigarreras, esta cofradía tiene una fuerte carga simbólica. El Cristo atado a la columna impresiona por su talla realista, mientras que la Virgen de la O es una de las imágenes marianas más veneradas. Su recorrido sobre el puente de la Esperanza es una de las estampas más potentes del Lunes Santo.


5. Gitanos

Si hay una cofradía que toca el alma por su fuerza popular, es esta. El pueblo gitano de Málaga se vuelca con su Cristo de la Columna y su Virgen de la O. Las saetas surgen espontáneamente desde balcones y aceras, creando un ambiente cargado de emoción. Es una procesión con alma, con identidad, que transforma el Lunes Santo en algo inolvidable.


6. Dolores del Puente

Desde el barrio de El Perchel sale esta cofradía de gran arraigo. El Cristo del Perdón avanza con solemnidad, y la Virgen de los Dolores del Puente, de belleza serena y rostro desgarrado, conmueve con solo mirarla. El momento en que cruza el puente del Guadalmedina con la ciudad de fondo es pura poesía visual.


Cómo vivir el Lunes Santo como un malagueño

Para disfrutar al máximo de esta jornada, no basta con mirar. Hay que sentirla, vivirla, dejarse llevar por el ritmo de las bandas, por el murmullo de la gente que se calla cuando aparece un trono, por las palmas espontáneas o las lágrimas que brotan sin previo aviso.

Aquí van algunos consejos prácticos:

  • Consulta los itinerarios actualizados y selecciona puntos estratégicos del recorrido.
  • Llega con tiempo para encontrar buen sitio. Algunas calles se llenan una hora antes del paso de los tronos.
  • Ten paciencia y disfruta del momento. Cada procesión es un mundo.
  • No te olvides del atardecer. La luz dorada sobre los tronos crea imágenes espectaculares.
  • Haz alguna parada gastronómica. Una tapa o un café entre procesión y procesión forma parte del ritual malagueño.

El Lunes Santo: más allá de lo religioso

Aunque el origen de estas procesiones es profundamente católico, el Lunes Santo en Málaga es también una manifestación cultural. Es tradición, es arte en vivo, es comunidad. Es una coreografía perfecta entre portadores, nazarenos, músicos y devotos. Es historia que se repite cada año pero nunca se vive igual.

Para el visitante que llega por primera vez, es una revelación. Para el malagueño, es parte de su alma. Y para quienes ofrecemos experiencias turísticas, es una oportunidad única de mostrar el valor intangible de nuestra tierra.


Vive el Lunes Santo con Áloratur

Desde Áloratur, te invitamos a no ser un simple espectador. Te animamos a formar parte de esta celebración, a caminar con la ciudad, a sentir la vibración de los tambores y a emocionarte cuando una saeta rompe el silencio.

Podemos ayudarte a organizar tu ruta, recomendarte dónde comer, qué calles evitar y cómo sacarle el máximo partido a esta jornada mágica. Porque no se trata solo de ver tronos. Se trata de vivir una experiencia auténtica, humana y cultural.